Ecuador-Parque Nacional Yasuní B1-B2

Share

Ecuador

Parque Nacional Yasuní                                           Por Claudio Lo Fiego

Ùltimo refugio de los indios Waoranis

En la región amazónica ecuatoriana al sureste de Quito, entre los ríos Napo y Curaray, se encuentra ubicado uno de los últimos paraísos: El Parque Nacional Yasuní. Este parque cuya extensión abarca casi un millón de hectáreas cuenta con una biodiversidad única y extraordinaria. En su seno acoge a un sinfín de diversas especies de aves, mamíferos, anfíbios y plantas.

Gracias a su idónea situación geográfica,-ubicado en la intersección de la cordillera andina y la línea ecuatorial,- este territorio no se vio afectado por cambios climáticos.

Un recorrido por las caprichosas márgenes del río Napo, permite al viajero sumergirse en un mundo de colores y sonidos que exaltan los sentidos. Guacamayos y loros circundan el firmamento y la calma celestial de la selva se ve sólo interrumpida por algún que otro grito de los monos aulladores-el parque alberga a más de 12 diferentes especies de primates. Si se sigue navegando hacia las lagunas Añangu y Tambococha se puede apreciar a los delfines rosados y grises.

El Parque Nacional Yasuní puede llegar a ser lo más aproximado a la idea que tenemos del paraíso terrenal- en caso deque éste hubiese existido- claro está, pero este paraíso esconde en sus mismísimas entrañas un peligro, una amenaza: el oro negro.

En los años setenta fueron descubiertos más de 850 millones de barriles potenciales de petroleo, tal descubrimiento catapultó al pequeño país andino en un dilema: ¿preservar una naturaleza impoluta o explotar los 850 millones de crudo? Por tal motivo el actual presidente Correa en el año 2007 proclamó un plan de rescate para el Yasuní, apelando a la comunidad internacional para que los países desarrollados pagasen cada año una cifra compensatoria a fin de evitar la extracción del petroleo que provocaría daños irreparables en el ecosistema del parque. El mencionado plan fracasó por falta de quorum y el Yasuní quedó al borde del abismo.

Los Waoranis

Un pueblo entre modernismo y tradiciones ancestrales

Una de las etnias que habita el Yasuni es la Waodani. Se estima que en el parque viven unos 2.300 indígenas Waodanis o Huaoranis, entre los contactados (mal denominados “civilizados”) y los no contactados o en estado de aislamiento. Esta tribu de antiguos guerreros y pescadores se los consideraba los “sabios de su entorno”, pues sabían y aún saben aprovechar las propiedades curativas de las plantas de la selva. Curiosamente los Waodanis no cazan todos los animales, puesto que creen que descienden de algunos de ellos. Se alimentan principalmente de monos y de la pesca.

Los indígenas “contactados” se agrupan en pequeñas o grandes comunidades en casas hechas de palmeras. Debido a su naturaleza nómade abandonan su comunidad para establecer otra en algún sitio del bosque. Por lo cual es muy frecuente ver comunidades Waodanis abandonadas. También suele ocurrir que, debido a diferencias internas, sólo una parte de la comunidad se establezca en otro lugar creando una propia.

Su idioma es el “wao” o “wao tededo”, lengua caracterizada por la ausencia de algunas consonantes. Los indígenas en estado de aislamiento se encuentran en el interior de la selva casi en la frontera con Perú y es poco lo que se conoce de ellos.

 

De visita en territorio Waodani

Al amanecer abordamos una pequeña embarcación que nos conduciría a través del río Shiripuno navegando aguas arriba hasta la comunidad waodani de Neoneno. La belleza del recorrido por el río Shiripuno flanqueado a ambas orillas por una frondosa vegetación, nos hizo olvidar nuestro temores a toparnos con indígenas en estado de aislamiento. Cuando llegamos fuimos recibidos por el jefe de la misma: un hombre de contextura baja, semi desnudo:-Waponi baneke (buenos días en idioma wao)-fue su primera frase, a la que nosotros retribuimos con una sonrisa.

“Boya” (araña), así dijo llamarse, nos explicó, en un precario espanol, las bondades del bosque y sus plantas; como por ejemplo, la extracción del curare, que no sólo se utiliza como veneno, sino como medicina para tratar; tos, diarrea, etc. –Pero desgraciadamente con la muerte de cada anciano de nuestra tribu, muere una parte de este conocimiento- continuó diciendo Boya.

Al caer la tarde abandonamos la comunidad de los waodanis con la certeza de que, en caso de continuar las extracciones petrolíferas, éstos serán los últimos testigos del ocaso de este paraíso terrenal.

 

¿Sabía que…¿

La región amazónica debe su nombre a que cuando el conquistador Francisco de Orellana se encontraba navegando por estos lugares, él y sus hombres fueron atacados por mujeres indígenas, masacrándolos y éste como uno de los únicos sobrevivientes llamó a este sitio “Amazonas” en alusión al mito griego de las guerreras llamadas “Amazonas”.

Vocabulario:

Abarcar:hier sich strecken- Acoge en su seno=in In seinen Inneren bewahrt

Idónea=geeignet- márgenes=Ufern -guacamayos=Ara- loro=Papagei

Albergar=beherbergen -entrañas= hier das Innere- catapultó=katapultieren 

impoluta =unbefleckt ancestrales = uralt - amanecer=morgengrauen